martes, 11 de marzo de 2014

Modelo de color RGB[editar]

RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.

File:Synthese+.svg


Modelo de color CMYK


Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más:




El círculo cromático
 Para definir diversos esquemas de colores debemos primero analizar su ubicación dentro del círculo cromático..
Colores primarios:
 Son los colores principales del círculo y están ubicados de manera equidistante. Se los denomina como primarios ya que no se pueden obtener con la mezcla de ningún otro color y la mayoría de los otros colores se obtienen con la mezcla de estos tres. Estos colores son: rojo puro, amarillo puro y azul puro.
Colores secundarios:
 Son los que se obtienen de la mezcla de iguales cantidades de dos colores primarios. Son el anaranjado (rojo + amarillo), verde (amarillo + azul) y violeta (azul + rojo).
Entre medios de estos colores y los primarios existe una amplia gama que varía de acuerdo con la cantidad de uno y otro primario que los componen.
Colores contrastantes:
 Los colores con el máximo contraste están ubicados opuestos uno del otro en el círculo cromático. Por ejemplo rojo y verde, azul y anaranjado, etc.
Colores armónicos:
 Estos están ubicados uno junto al otro en el círculo cromático, además tienen un color base en común. Por ejemplo amarillo anaranjado, anaranjado y rojo anaranjado todos tienen el anaranjado en común.
Colores cálidos:
 Rojo, anaranjado amarillo y todas las tonalidades comprendidas entre ellos son los denominados colores cálidos.
Colores fríos:
 Están comprendidos en la otra mitad del círculo cromático y comprende a los verdes y azules.
Colores pastel:
 Son todos los colores del círculo cromático con el agregado de bastante blanco.
Colores apagados o sucios:
 Son todos los colores del círculo cromático con el agregado de negro o gris.
Colores neutros:
Son los comprendidos entre el blanco, pasando por el crema, el beige, el tostado y llegando a los marrones. También es la escala más pálida de los grises.

Esquemas Básicos de Color:
No hay reglas que gobiernen la selección de un esquema de color, pero hay algunas combinaciones armónicas inspiradas en el círculo cromático. 
Monocromático:
 El esquema monocromático usa varias intensidades de un mismo color.

Complementario:
 El esquema de color complementario combina colores opuestos en el círculo cromático como el rojo y el verde o el azul y el naranja. Este sistema trabaja mejor si uno de los colores domina y el otro sirve más como contraste. Usando los opuestos en el círculo pueden introducir colores fríos y cálidos en un esquema. Las variaciones de color deben ser elegidas cuidadosamente para evitar un efecto chocante.

Análogo:
 El esquema de colores análogo usa colores vecinos en el círculo cromático y que tienen un color como común denominador. Por ejemplo, podemos empezar con el amarillo y agregar el amarillo verdoso y el amarillo anaranjado. Este sistema funciona mejor, evitando un efecto estático, cuando el valor e intensidad de los colores no tienen la misma fuerza y cuando se usa más de un color que del otro.
Complementario - Dividido:
 El esquema de color complementario - dividido usa cualquier color del círculo cromático en combinación con dos que son análogos de su complementario. Por ejemplo: azul con rojo anaranjado y amarillo anaranjado..

Triaxial:
 El esquema triaxial combina tres colores equidistantes en el círculo (o variación de estos). Por ejemplo: los tres primarios, rojo, azul y amarillo son frecuentemente usados en un esquema triaxial. Uno puede usarse como color dominante y los otros dos como acentuados.
Esquema contrastante:
La utilización de colores contrastantes en un ambiente produce un efecto alegre y brillante. El uso de blanco como tercer color ayuda a dar frescura y acentuar los otros tonos.
Cuando se opte por este tipo de esquema es importante no utilizar la misma cantidad de ambos colores contrastantes ya que compiten entre si y producen un efecto sobrecogedor.
Es importante que un color domine sobre el otro y el uso del blanco en buena proporción.
Esquema armónico:
Está conformada por colores que están juntos en el círculo cromático. Trabajan bien juntos porque tienen algo en común y además ninguno domina sobre el otro. Igualmente la mejor opción generalmente es optar por tres colores y utilizarlos en diferente proporción en la decoración del ambiente.
El esquema armónico puede estar conformado por colores cálidos o bien colores fríos y esta es la primer definición a tomar dependiendo del clima que buscamos para el ambiente.
Esquema moderado:
También se pueden lograr excelentes combinaciones uniendo colores consecutivos pero que estén comprendidos entre la mitad de los fríos y la mitad de los cálidos. Por ejemplo anaranjado, amarillo y verde (dos cálidos y un frío) consiguen un excitante ambiente con un toque frío del verde. O bien amarillo, verde y azul (dos fríos y una cálido) logran un clima frío matizado por la ruptura del cálido amarillo.
Es muy atractivo romper el esquema frío o bien el cálido con el ingreso de un tono del sector opuesto del círculo cromático, ya que suaviza el efecto general y otorga mayor prestancia al ambiente.

Esquema monocromático:
Utilizar un color en sus diversos tonos es otra manera de lograr una combinación armónica. Una tranquilizadora combinación de verdes (desde uno pálido hasta uno intenso) puede crear un clima de mucha calma.
Si se opta por este esquema es importante utilizar el color seleccionado en una muy amplia gama de tonos ya que si optamos por los extremos sin considerar los intermedios creamos un efecto que podría resultar inquietante.
Este tipo de esquema podría en algunos casos resultar cansador y monótono en ese caso rompa la armonía monocromática con detalles del color contrastante al seleccionado.

Esquema policromático:
Un esquema que combine varios colores nos podrá cansar y alterar nuestros sentidos.
Sin embargo, si la mayoría de los colores que hemos seleccionado se encuentran próximos en el círculo cromático, lograremos calmar y unificar este tipo de esquema.
Una decoración policrómatica es ciertamente difícil de trabajar, por eso siempre es aconsejable seleccionar tres colores como máximo para la creación de un esquema.
Esquema de colores cálidos:
Si se utiliza una armonía de colores cálidos el ambiente resultará confortable, llamativo y atractivo. Cuanto más intensos sean los colores utilizados, más vibrante y vívida será la combinación. Es necesario manejar con mucho cuidado el uso extensivo de colores cálidos intensos ya que pueden dar como resultado un ambiente en el cual sea difícil permanecer mucho tiempo.
Por eso si quiere utilizar un esquema de colores cálidos recurra al uso de las gamas suaves de los cálidos, utilizando los intensos sólo en detalles.
Esquema de colores fríos:
Casi todas las gamas del azul pueden ser utilizadas con diversos verdes.
Se pueden lograr interesantes esquemas con colores fríos utilizando estos dos colores en diversas intensidades, el resultado es un ambiente espacio, que brinda sensación de serenidad y atmósfera de descanso.
También en este caso la utilización de los tonos intensos es aconsejable sólo en visibles detalles.
 

Psicología del color

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicologíacontemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, laseñalética y el arte publicitario.




1.4. Composición Cromática: colores cálidos y fríos, entrantes y salientes
Fríos: azul, azul –violeta…

Cálidos: rojo, naranja, amarillo…

Entrantes: gama fría (lejanía y reducción de tamaño de los objetos).

Salientes: gama cálida (acercan y aumenta el tamaño objetos).
A los colores cálidos se los denomina salientes ya que acercan los colores y los colores fríos son los colores entrantes lo cual hace que se alejen de los colores.
Icono IDevice Galería de imágenes de la Composición cromática 
Muestra Imagen Diagrama de colores
Diagrama de colores
Muestra Imagen Diagrama de colores fríos
Diagrama de colores fríos
Muestra Imagen Diagrama de colores cálidos
Diagrama de colores cálidos










Composiciones cromáticas. Armonía y Contraste
Existen dos formas básicas de componer con el color: por armonía y por contraste.

 



Armonizar es combinar y coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición.

Así diremos que una composición es cromáticamente armónica, cuando todos los colores participan en mayor o menor cuantía del resto de los colores intervinientes.




Combinaciones armónicas son aquellas en las que se utilizan modulaciones de un mismo color, pero también la combinación de diferentes colores que en su mezcla mantienen parte de los mismos pigmentos de los restantes.




En todas las armonías cromáticas, se pueden observar tres colores: dominantetónico y de mediación.
El dominante, es el color más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que conforman la composición).
El tónico, normalmente en la gama del complementario del dominante, es el color más potente intensidad y valor.
El de mediación, es el color cuya función es actuar de enlace y transición de los anteriores. En el círculo cromático, suele tener una situación próxima a la del color tónico.





La armonía más sencilla es aquella en la que se conjugan tonos de la misma gama o de una misma parte del círculo, aunque puede resultar un tanto carente de vivacidad. 
    Según diversas teorías la sensación de armonía o concordancia suscitada por una composición gráfica tiene su origen exclusivamente en las relaciones y en las proporciones de sus componentes cromáticos.
    Relaciones cromáticas armónicas serían las resultantes de yuxtaponer:
- colores equidistantes en el círculo cromático 
- colores afines entre sí 
- tonos de la misma gama representados en gradaciones constantes 
- colores de fuerte contraste entre tonos complementarios 
- colores de contrastes más suavizados entre un color saturado y otro no saturado. 



Programas como Corel PHOTO-PAINT, en su herramienta de selección del color no solo proporciona una gran variedad de "Paletas" y"Modelos", sino que dispone de un "Mezclador de color" que nos permite seleccionar armonías cromáticas a partir de un tono seleccionado como primario. Así, este selector establece el complementario, armonías de tres, cuatro y cinco tonos, y a la vez elegir entre valores más o menos claros, fríos o cálidos, o menos saturados. (Figuras superiores).




Cuando se trabaja con colores y fuentes es igualmente importante cuidar la armonía entre ellos, una condición derivada de la elección de los tonos y de su orden sobre el campo visual, teniendo presente el contraste entre los textos y el tono del fondo.

Contraste
Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común. Existen diferentes tipos de contraste:


Contraste de tono. Se produce en la combinación de diversos tonos cromáticos.



Contraste de claro-oscuro hay uno o varios colores más aproximados al blanco y uno o varios colores más cercanos al negro. Los extremos están representados por blancos y negros




Contraste de saturación. Se produce por la modulación de uno o varios tonos puros saturados opuesto a  blancos, negros, grises, u otros colores complementarios. 





Contraste de cantidad. Contraposición de lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro.





Contraste simultáneo el que se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición.


Contraste entre complementarios. Para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad). Composiciones



Contraste entre tonos cálidos y fríos. Hay uno o varios colores más próximos a los tonos rojos, naranjas y amarillos frente a otros relacionados con la gama de colores fríos, verdes, azules púrpuras. Composiciones







No hay comentarios.:

Publicar un comentario